El contenido de este blog es original, puedes utilizar sus recursos o compartirlos citando la fuente y la autora (Sara B. Viñas). CREATIVE COMMONS 4.0. ¡Gracias!
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2020

El Jorobado de Notre Dame: Análisis de la Banda Sonora.

14:56 0 Comments
No todo ha sido malo en este confinamiento. Me alegra enormemente ver los trabajos tan estupendos de estos días de mis alumnos y alumnas del IES Sapere Aude.

Muestra de ello es el trabajo de Zhenya Corona, alumna del curso 4º B que cursa conmigo la asignatura optativa de Música. Zhenya ha realizado dos vídeos con un análisis exhaustivo de la banda sonora de "El Jorobado de Notre Dame" compuesta por Alan Menken.

Sin duda, es un trabajo brillante en el que conjuga los nuevos aprendizajes musicales sobre análisis de banda sonora que hemos estado trabajando estos días con otras materias como Comunicación Audiovisual, Lengua, Literatura o Latín. 


❤¡Enhorabuena, Zhenya, gran trabajo!❤

Análisis: Parte 1.

**Parece que este vídeo lo ha bloqueado Youtube por problemas de Derechos de Autor. Probamos con la inserción del vídeo en el blog, sólo que a calidad más baja.


Análisis: Parte 2.



martes, 17 de marzo de 2020

¡Me he convertido en youtuber!

22:15 0 Comments

En tiempos de crisis hay que reciclarse o morir; estos días que estamos viviendo en toda España debido al Coronavirus nos están haciendo reconectar con nosotros mismos y la calma, pero también son vislumbre de lo que podría ser un futuro cercano y no conviene quedarnos quietos. Las profesiones van a cambiar y la realidad es que ya se puede hacer muchos trabajos desde casa. En el mundo de la docencia y, pese a que soy muy defensora del lápiz, el papel y la pizarra, las nuevas tecnologías suponen una ayuda a nuestra labor que no debemos menospreciar.

Hoy me he convertido en youtuber.

Estaba preparando la unidad sobre "Música y Cine" para 4º de ESO y vi que era mejor intentar contarlo de forma más directa; por esto, y porque además es uno de mis temas favoritos del currículo de secundaria de Música, me decidí a grabar un vídeo tutorial.

No es fácil; me he dado cuenta de que me hace falta técnica, mejorar un poquito el sonido y la luz, hablar de una forma más fluida o editar mejor el vídeo a posteriori... Pero es un buen comienzo para desarrollar mini-tutoriales de música que ayuden a mis alumnos. Por lo pronto, el vídeo lleva colgado unas horas y ya hay personas que me han trasladado su curiosidad por el mundo de las bandas sonoras.

Sin más dilación, allá va el vídeo, espero que lo disfrutéis, que aprendáis cosas nuevas y que os abra el apetito del mundo de la música cinematográfica, que es fantástico.




A continuación os cuelgo una presentación sobre estos contenidos para que os ayude el poner por escrito estos conceptos. En cada apartado tenéis ejemplos que ilustran cada tipo de música. Revisadlos con atención e intentad descubrir por qué los he escogido como ejemplos de cada concepto.

Análisis básico de una banda sonora de ©Sara B. Viñas

**Si te sientes inspirad@ y NO ERES ALUMN@ DEL IES SAPERE AUDE, te reto a que contestes a este test de 10 preguntas en el que pondrás a prueba tus conocimientos:

Pincha en el enlace:

jueves, 12 de marzo de 2020

Reportajes Seleccionados sobre "Agua, Azucarillos y Aguardiente".

23:09 0 Comments
A continuación os comparto los vídeos que estoy seleccionando por su nivel de adecuación a los requisitos solicitados y a su calidad a la hora de su realización. ¡Gracias desde aquí a todas las personas que colaboraron con los alumnos en las encuestas sobre zarzuela! Espero que os guste el resultado. 


El primer vídeo seleccionado es de 4º de ESO y está realizado por Ilsis Borge, Zhenya Corona, Erika Izaguirre y Nacho Mejías. Sin duda, tuvieron mucha suerte encontrando a personas que conocían un poquito el género, cosa que no ha sido la tónica general en los trabajos. Los audios están grabados estupendamente y la introducción a la obra vista está muy bien realizada.


domingo, 8 de marzo de 2020

Laboratorio de Composición: "Música Chrómata".

14:03 0 Comments

El ABP de este curso en 4º ha estado dirigida a la creación de nuevos estilos musicales continuadores de los estilos de vanguardia del siglo XX, que hemos estudiado previamente. Los objetivos de esta ABP fundamentalmente son:


-El desarrollo de la creatividad a través de la invención de nuevos estilos musicales.
-La comprensión de los diferentes estilos musicales surgidos a partir del siglo XX.
-La comprensión de los diferentes elementos musicales que conforman una composición.
-La comprensión de lo que significa "estética" musical.
-La creación de un cauce artístico para expresar nuestros sentimientos y/o ideas.
-El fomento de la metodología ABP.


Así pues, merece la pena destacar el trabajo final de cuatro alumnas (Lúa López, Alejandra Cruz, Lucía Condado y Lucía Galán) que han creado la Música "Chrómata". A través de este estilo, las alumnas tratan de trasladar a la música las sensaciones que producen los colores. 

Sin duda, una apuesta interesante a desarrollar que tiene su paralelo real en muchos estudios actuales que tratan de buscar una relación directa entre la música y el color. ¿Visualizamos colores cuando escuchamos música? Según la Universidad de Berkeley, sí. Aquí tenéis el link a uno de sus estudios.

A continuación os dejo el vídeo de presentación de la MÚSICA CHRÓMATA realizado por las alumnas antes mencionadas de 4º de ESO:




jueves, 5 de marzo de 2020

¡Agua, Azucarillos y Aguardiente! ¡Viva la Zarzuela! ¡Chipén!

20:35 0 Comments
"Desprecio del Japón o de la China
el grandioso Tibor de porcelana,
el vaso etrusco, el ánfora romana,
y la tinaja griega o damasquina.
Te canto a ti, que el agua cristalina
sabes frigorizar sin pompa vana,
expuesto en el balcón o la ventana
a los besos del aura vespertina.
Cuando mi boca en ti, bello cacharro,
busca ardorosa el abundante chorro
y con mis manos cálidas te agarro.
Siempre encuentro propicio a mi socorro
el caudal que refrescas en tu barro
y que brota sutil por tu pitorro".

Asia López.



Igual que hacían asiduamente muchos de nuestros abuelos, hemos ido a dos matinés de zarzuela. Sí, sí, habéis leído bien; matinés de zarzuela. El Departamento de Música del IES Sapere Aude ha organizado, como ya es costumbre, una salida extraescolar al Teatro de la Zarzuela para disfrutar de la propuesta de este año del Proyecto Zarza ("zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes").

Nada menos que unos cuatrocientos alumnos y una veintena de profesores de distintas materias han disfrutado y nos han acompañado a los profesores de Música los pasados 3 y 4 de Marzo de la adaptación de "Agua, Azucarillos y Aguardiente" del compositor madrileño Federico Chueca y del libretista zamorano Miguel Ramos Carrión.

La historia une a dos mujeres con un mismo problema; deben su renta a Don Aquilino. Estas mujeres son Asia y Pepa. Asia es una poeta frustrada, una "niña de confitería", como se la describe en el libreto original; Pepa, en cambio, es una mujer de rompe y rasga, una moza castiza que regenta un puesto de bebidas en Recoletos. Asia vive con su madre, Doña Simona, y está enamorada de Serafín, un petimetre hijo de político con intenciones no muy nobles hacia la muchacha. Pepa, antes niñera, ha conseguido un puesto fijo de bebidas en Recoletos, pero guarda cierto rencor hacia Manuela, su mejor amiga y ahora pareja de su anterior novio, Vicente. Manuela, otra de las protagonistas, por su parte, se siente ninguneada por Pepa ya que ella se ve obligada a continuar yendo de plaza en plaza cargada con su vasera* y, a su vez, fue la novia de Lorenzo, pareja actual de Pepa. Vamos, ¡un lío en toda regla con cambio de pareja incluido!

Nando López realiza una adaptación de este libreto original muy acertada, según mi punto de vista, para el público al que va dirigida. Asia se convierte en una aprendiz de escritora del siglo XXI que nos cuenta la historia de su abuela Atanasia, de la cual recibe su nombre. Doña Simona, madre de Asia en el libreto original, aquí se convierte simplemente en Simona, la hermana de la escritora en ciernes. Don Aquilino, el casero del original, desaparece y aparece un joven Federico Chueca que nos habla de la necesidad de perseguir nuestros sueños, por encima de lo que la sociedad nos imponga. Las tramas principales se han mantenido intactas actualizándose el lenguaje utilizado para así llegar más directamente a nuestros adolescentes.

La música, dirigida brillantemente por Óliver Díaz, no ha sufrido cambios con respecto al original, salvo que la partitura orquestal está arreglada para piano, percusión, cuerdas y acordeón. Asimismo, algunos números corales femeninos fueron doblados por los chicos  como por ejemplo en el número de los barquilleros, que tradicionalmente es un número puramente femenino. Asimismo, se han añadido el dúo de Gomosa y Sietemesinos "Somos la crèm" de la zarzuela "La Gran Vía" y la gavota "Pianissimo ese Re, empieza el Minué" de "El Bateo", ambas piezas del mismo Chueca.

Sin duda, la propuesta de este año (no puedo decir lo mismo de la anterior edición con "La Verbena de la Paloma") de Teatro de la Zarzuela marca un camino muy interesante en el acercamiento de nuestro género lírico a los más jóvenes y a todos aquellos que escuchan hablar de zarzuela e instintivamente piensan en algo aburrido, antiguo, anticuado e incluso apolillado o rancio.

En el proyecto han jugado un papel muy importante la escenografía, el vestuario, la caracterización, las coreografías, la dirección escénica y las interpretaciones actorales que, aunque en algunos momentos se echaba en falta voces algo más potentes y líricas, todos ellos han resuelto de manera impecable sus roles. Realmente ha sido como estar dentro de un cuento que nos ha fascinado a niños y no tan niños. La historia nos habla de personajes que son reales, auténticos, de historias que pasan a diario y pasaban en el Madrid del siglo XIX; desengaños amorosos, sueños por los que luchamos y a veces no vemos cumplidos, peleas con amigos del alma, problemas económicos que hacen que no lleguemos a fin de mes. Escenas, por tanto, de realismo aderezadas en el apartado escenográfico con un toque irreal muy kitsch; rockabilly, hipster, bohemio, naif, steampunk incluso, tendencias que unen el pasado con el presente como ese reloj en lo alto cuyas manillas giran al revés.

No puedo estar más contenta y agradecida a que teatros de la talla del Teatro de la Zarzuela se sumen a este espíritu de difusión musical y de difusión de éste, nuestro género lírico, en esta línea de respeto, seriedad, innovación, creatividad y fundamento. ¡Bravo!

*Vasera: bandeja grande con encajaduras para los vasos que usaban los aguadores y vendedores de refrescos


Sara B. Viñas.
Profesora de Música, Musicóloga, Cantante y Actriz.



A continuación dejo unas instantáneas de nuestros alumnos en el teatro, de alguna de las escenas, de las partituras y de los profesores que asistieron (Isabel, Laura, Julio, Milagros, Jorge, Diego, Manuel, Araceli, Tamara, Josechu, Judith, David, María José, Belén) junto al Departamento de Música (Sara y Miguel) a las dos representaciones. Asimismo, como es habitual en este tipo de actividades, tuvimos el placer de coincidir con más profesores de Música de la zona Oeste (Villalba y Las Rozas), en concreto destacar a Mariví Jimeno, que es a su vez Directora de la Classband de Profesores del CTIF Madrid-Sur, de la que también formo parte.





  




















lunes, 2 de marzo de 2020

Playlist "Música del Siglo XX-XXI".

13:25 0 Comments

Aquí os dejo una playlist de músicas del siglo XX y XXI. Lo ideal sería que escuchárais aleatoriamente alguna de ellas e intentéis hacer la ficha que hemos trabajado en clase antes de ver las soluciones.



***

SOLUCIONES:

1.Debussy: "Clair de lune" (Impresionismo).
2.Rachmaninoff: "Piano Concerto n.2 Op. 18" (Post-Romanticismo).
3.Stravinsky: "Pulcinella" (Neoclasicismo).
4.Bartok: "Romanian Folk Dances" (Nacionalismo musical).
5.Kurt Weill: "Alabama Song" (Third Stream).
6.Schönberg: "Pierrot Linaire" (Expresionismo).
7.Schönberg: "Suite para piano Op. 25" (Dodecafonismo).
8.Berg: "Lulu (fragmento)" (Dodecafonismo/Atonalismo).
9.Schönberg: "Erwartung" (Atonalismo).
10.Massiaen: "Mode de Valeurs et d'Intensités" (Serialismo).
11.John Cage: "Music for Changes" (Música Aleatoria).
12.Philip Glass: "Glassworks" (Minimalismo).
13.Pierre Boulez: "Etudes I Sur un Son" (Música Concreta).
14.Luigi Russolo: "Intonarumoris" (Futurismo).
15.Stockhausen: "Studie II" (Música Electrónica).
16.Satie: "Chez un Bistrot" (Música de Mobiliario).
17.Stravinsky: "La Consagración de la Primavera" (Primitivismo, fijaros en el minuto 3'30).
18.Harry Partch: "Castor and Pollux" (Microtonalismo).
19.Penderecki: "Trenody for the Victims of Hiroshima" (Música Textural/ Micropolifonía/ Masas Sonoras).
20.John Cage: "4'33" (Posmodernismo).
21.Arvo Pärt: "Rabula Rasa" (Posmodernismo: Vuelta a la melodía/simplicidad).
22.Berio: "Sinfonia, 3rd Movement" (Posmodernismo: Cita o Collage/ Poliestilismo).

miércoles, 2 de octubre de 2019

Ficha sencilla de una canción.

14:08 0 Comments

Durante estas primeras clases estamos aprendiendo a escuchar música con atención. Para ello os recomiendo escoger una canción que os guste y rellenar esta pequeña ficha:

  • TÍTULO DE LA CANCIÓN:
  • GRUPO:
  • ESTILO:
  • TEMÁTICA DE LA LETRA:
  • TEMPO (velocidad):
  • INSTRUMENTACIÓN:
  • ME GUSTA ESTA CANCIÓN PORQUE...

Al mismo tiempo que realizamos este trabajo nos podemos ir planteando cosas como: ¿la letra es interesante?, ¿nos aporta algo?, ¿nos hace pensar?, ¿la música es repetitiva?, ¿es rica en recursos?, ¿los acompañamientos son electrónicos o se realizan con instrumentos acústicos? (...)

jueves, 12 de septiembre de 2019

¡¡¡Arrancando motores!!!

20:56 0 Comments
¡¡¡Bienvenidos a la clase de MÚSICA!!! 
Estás en el Aula de MÚSICA 1 del IES Sapere Aude y tu profe se llama SARA.
O quizá estás en el Aula de MÚSICA 2 y tu profe es RAQUEL.
A continuación vamos a comentar qué necesitas para comenzar el curso con buen pie.


1.MATERIALES.

1) OBLIGATORIO: cuaderno de grapas pequeño o archivador. Yo personalmente recomiendo el cuaderno ya que es una buena forma de no perder nada de material, pero el que quiera utilizar el archivador, también puede hacerlo siempre y cuando ponga su nombre completo en la parte de arriba, la asignatura, el curso y el número de página. No hace falta recordarlo, pero por si acaso, traed siempre vuestro estuche con bolígrafos, lápices, regla...

2) OPCIONAL: hay una gran variedad en el mercado de instrumentos musicales sencillos y económicos que -si quieres- puedes comprar para practicar en casa. Si tienes interés en alguno, pregunta a tu profesora para que te asesore. Entre estos instrumentos está: la flauta dulce, el carrillón, la armónica, el ukelele, teclados pequeños, melódicas... Pero, ¡ojo! No es obligatorio comprar nada extra.






2.CLASSROOM.

1) OBLIGATORIO: será obligatorio que entres en la clase creada por la profesora de tu grupo durante la primera semana para no perderte ninguna información y para conocer tus notas cuanto antes. Se te facilitará un código y con él accederás a la clase asignada. ¡No te olvides!

Los códigos de este curso son:
  • 2º A: t6o5qh
  • 2º B: xbnf2u9
  • 2º C: qo90rpv
  • 2º D: 19af98b
  • 2º E: 7kig93
  • 2º F: hhoyzj
  • 2º G: ayxssy3
  • 4º  : nitzz6


2) RECORDATORIO: el classroom es tanto para vosotros como para vuestros padres, luego debéis facilitarles vuestras claves si lo precisan.

3.ACTITUD EN CLASE.

Verás que en clase de Música haremos actividades muy variadas; la imaginación, la creatividad, la coordinación, el ritmo, tocar juntos, bailar, etc., son parte de la clase; luego es conveniente siempre venir con un espíritu abierto y colaborativo para que todos disfrutemos de esta asignatura artística.

4.EXÁMENES.

Siempre preguntáis los primeros días si va a haber examen. Por supuesto; el examen nos ayuda a evaluar lo que hemos aprendido en el trimestre y es necesario, pero no sólo habrá un examen escrito, sino que también habrá un examen donde demostraréis los conocimientos prácticos que habéis adquirido durante el trimestre. De todos modos, no os preocupéis, si sois organizados, atendéis en clase y trabajáis adecuadamente, no vais a tener ningún problema. ¡Ánimo!

5.EVALUACIÓN: PORCENTAJES.

Al final de trimestre tu nota será la media aritmética entre los siguientes bloques:

A) CUADERNO (40% revisiones semanales + 60% revisión final).
B) TRABAJO GLOBAL (siguiendo esta rúbrica).
C) PRUEBA PRÁCTICA.
D) PRUEBA TEÓRICA.

6.ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Todos los cursos realizarán al menos una actividad musical didáctica fuera del centro. Normalmente vamos al Teatro de la Zarzuela en Madrid, pero este curso puede haber variaciones.

7.TABLET.

En clase de Música trabajaremos a veces con tablet y a veces sin ella. Es importante que traigas la tablet cargada a clase, pero que la tengas cerrada, guardada y apagada hasta que la profesora te diga lo contrario. Te informo también que en clase trabajaremos con algunas aplicaciones gratuitas que te puedes descargar fácilmente, esto no lo tienes que hacer ya, sino que la profesora te irá indicando cuándo hacerlo.

8.DUDAS Y CONSULTAS.

Ahora podéis hablar vosotros, ¿hay alguna duda que tengáis antes de empezar? (...) Si no hay dudas, 

¡¡¡OS DESEO A TODOS UN CURSO EXCELENTE!!! 
¡¡¡VIVA LA MÚSICA!!!
🎉🎶🎉🎶🎉🎶




domingo, 2 de junio de 2019

Esculturas Recicladas + Música Robotizada.

21:20 0 Comments


Hace unos días paseaba por los pasillos y disfrutaba contemplando los trabajos escultóricos realizados por los alumnos de 4º de ESO de la profesora Natacha Mazzitelli. A los pocos minutos apareció Natacha con algunos alumnos a los que les había dado clase en cursos anteriores y me propusieron componer una canción para que se pudiera poner en el hall donde se exponían las esculturas. De aquí surgió la pieza que llamé "Robotizada" y que acompaña al vídeo donde podéis contemplar la hermosa obra de estos alumnos y de su profesora. ¡Esperamos que os guste!


***La música está registrada bajo Licencia Creative Commons 4.0***.
Sara B. Viñas: "Robotizada", Mayo 2019.

lunes, 3 de diciembre de 2018

¡ÚLTIMA LLAMADA!

18:18 0 Comments

📣📣📣 ¡¡¡ÚLTIMA LLAMADA!!! 📣📣📣

Si queréis participar en el Juego de la Ópera sólo tenéis hasta el Miércoles, 5 de Diciembre. El día 10 publicaremos el ganador/a, al que se le otorgará un premio musical. ¡Ánimo! Además, si participáis y hacéis buen trabajo, se os podrá tener en cuenta para vuestra nota de trimestre. ¡¡¡A buscar las pistas!!! Os vuelvo a dejar el juego de enigmas más abajo (aunque si lo preferís, tengo más fotocopias en clase, pedídmelas).




jueves, 15 de febrero de 2018

Ficha de audición.

22:06 0 Comments
He confeccionado una ficha que os puede ser útil para tener un guión siempre a mano a la hora de analizar una audición o una partitura (es válido para ambos formatos). Si os acostumbráis a utilizar este método de análisis, seréis capaces de hablar con propiedad de cualquier pieza musical en cualquier estilo. No se os olvide repasar individualmente cada elemento musical si tenéis alguna duda sobre qué podéis poner en cada apartado. Y por supuesto, preguntad en clase cualquier duda.

Pincha en la imagen para acceder a la ficha:


lunes, 20 de noviembre de 2017

Expresionismo: Pierrot Lunaire (Nacht).

9:06 0 Comments




Traducción del poema:

8. Noche
Oscuras, gigantescas mariposas negras
mataron el brillo del sol.
Como el libro sellado de un hechicero,
el horizonte duerme en silencio. 
Desde la profundidad perdida, los vapores
traen consigo su aroma matando los recuerdos.
Oscuras, gigantescas mariposas negras
mataron el brillo del sol. 
Y del cielo hacia la tierra,
bajan oscilando pesadamente,
invisibles monstruos
al corazón de los hombres . . .
Oscuras, gigantescas mariposas negras. 

martes, 15 de noviembre de 2016

Unidad 1: EL ESTILO.

14:14 0 Comments

TAREA PARA DEBATIR EN GRUPO.

Escribe las siguientes preguntas y contéstalas en tu cuaderno tratando de reflejar todas las ideas que hayáis compartido en el debate de grupo.

1. ¿Qué es el "estilo" a nivel general?
2. ¿Te parece que estilo es un concepto positivo o negativo?, ¿hay expresiones o vocablos que se te ocurran en uno u otro sentido?
3. ¿A qué aspectos podemos aludir cuando hablamos de estilo?
4. ¿Qué sería "estilo" a nivel musical?
5. ¿Crees que hay una relación entre el estilo de música que nos gusta y nuestra forma de ser? Argumenta tu respuesta.
6. Si tuvieras que elegir tres estilos de música, ¿cuáles serían?
7. ¿Tus gustos coinciden con los del resto del grupo?, ¿qué compañero/a tiene tus mismos gustos?, ¿qué compañero/a tiene gustos totalmente diferentes?
8. Busca en tu tablet un estilo de música que no conozcas. ¿Cuáles son sus características?

Pincha aquí si quieres descargarte las actividades en un archivo pdf.

Archivo